Círculos de pobreza y reproducción social.
- R4T
- 27 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Los círculos de la pobreza : son eventos que de alguna forma se repiten con ciertas características comunes, es decir son esquemas de patrones de comportamiento (nomotéticos) que muestran las cuestiones sociales recurrentes como problemáticas que se presentan a las personas pobres, ya desarrollados los círculos en especie de “tipos ideales”, en dónde hay un desenlace tenso y conflictivo (drama) y quedan atrapadas a continuar y permanecer en el deterioro de las condiciones sociales y materiales de vida en la reproducción social. Muestran esquemas lógicos de eventos sociales y cadenas de eventos y tragedias consecutivas, que el que no cae resbala en la clase social, y que la movilidad social hacia más abajo es muy frecuente (descenso). Basta un evento (que lo o la corran del trabajo, que una niña tenga un embarazo no deseado, el padre se accidente en el trabajo, una persona interrumpa sus estudios, la madre quede viuda o se vaya su marido, que el padre se haga adicto al alcohol, que el padre golpe a la madre o a los hijos, que el padre abuse sexualmente de la hija, etcétera), para que los desenlaces repliquen la tragedia que los encapsula en la pobreza para no salir de ella. En continuas espirales descendentes los círculos de pobreza se mantengan. Se presentaron algunos ejemplos en distintas narrativas ver , como la necesidad del trabajo infantil, el fracaso en la escuela, la interrupción del trabajo, el aumento de deudas, el desarrollo de alguna enfermedad de algunos de los miembros, las familias numerosas, entre otros ejemplos. RCS, RATN y NGCR.

Se omite el contexto y los procesos sociales que generan esas condiciones, así como los dispositivos específicos que se instalan o instituyen como son: las formas de concentración de la riqueza; el mantenimiento de los salarios mínimos (demasiado baratos) para ser atractivos a la inversión internacional de capitales extranjeros; la corrupción que se da en las decisiones gubernamentales estratégica que beneficia a las elites gobernantes; políticas de exención de impuestos a los ricos; las llamada “inversión productiva” que consiste en con dinero público beneficiar las inversiones y el gasto privado; políticas de atracción de inversión extranjera privatizando los recursos estratégicos del país; permitir y fomentar el anatocismo en los bancos; los llamados “rescates” de empresas o de bancos, que solo beneficio a las empresas y a los bancos, endeudándose la sociedad; Las privatizaciones de las empresas y recursos nacionales que fueron ventajosas a los ricos; y otra serie de dispositivos que impulsan a mantener la pobreza, agudizarla, generando de manera paralela la subordinación y la dependencia económica, social y cultural. Las políticas servilistas de complicidad de los gobiernos; Los diputados y senadores corporativos que representan la agenda de los intereses corporativistas en la legislación; La incorporación de los empresarios en la contienda electoral (desde los años 80); La vinculación directa con la información privilegiada gubernamental (para hacer negocios) a los empresarios, entre muchos eventos más.
Es necesario mostrar y entender estos fenómenos, pero el gran error de los “círculos de pobreza” es que observa solo las relaciones inmediatas (el fenómeno del inmediatismo), haciendo creer que el problema de las personas pobres son ellos mismos, y que el descuido, la incapacidad, lo insalubre, la flojera, la apatía, la insensibilidad, es producto de ellos y de no alcanzar mejores condiciones de vida.
Comments