top of page

CORONA DE FUEGO Avatares de la transformación (4a. de 8)

  • Foto del escritor: R4T
    R4T
  • 12 ago 2020
  • 4 Min. de lectura


Por Miguel Rendón Macossay (@miguecoop)


4. Economía feminista

Esta es una aportación refrescante e innovadora que parte de una crítica al capitalsimo pero también es una crítica a la crítica, ya que cuestiona y complementa la visión marxista sobre el trabajo. En este sentido sobresalen los estudios de Silvia Federici y Amaia Pérez Orozco. La invisibilización económica del trabajo reproductivo fue constitutiva del proceso de proletarización del capitalismo. En realidad la famlia heteropatriarcal constituye la unidad doméstica que fue semi-proletarizada, ya que algunos miembros de la familia, mayoritariamente varones (también niños y mujeres en muchos casos), trabajaban por un salario mientras otras realizaban el trabajo de la casa, no remunerado. De esta manera también se puede pagar menos a un obrero y aumentar la ganancia del capitalista. De hecho, es un subsidio de la familia al capitalista, ya que el trabajo reproductivo es parte de la generación del valor de la mercancía final, teóricamente atribuido al obrero desde la perspectiva marxista, en la que el trabajo vivo es la fuente del valor, pero este trabajador subsistiría con mayor dificultad y menos descanso sin el trabajo doméstico que lo sostiene y es mayoritariamente realizado por mujeres. Visto así, el valor lo crean las familias enteras, no solamente el proletario, y además las familias reproducen a quienes generan el valor: los seres humanos. Los cuidados, según la famosa anécdota del fémur roto y curado de Margaret Mead (16), constituyen el primer signo de civilización, ya que en los animales no humanos, un hueso roto traía posteriormente la muerte del individuo. Algunos animales también proveen cuidados más allá del instinto, por lo que además han de considerarse como un signo de inteligencia superior. La curación de los heridos o los enfermos requiere de la interacción social y sobresalta la reciprocidad, ya que quienes son cuidados proveyeron o proveerán a sus vez cuidados o algún intercambio o compartición. Bebés e infantes que son cuidados después se encargarán de estas labores, reciben un “crédito”; y los ancianos y ancianas ya lo han hecho antes en la vida, tienen un “débito”. El cuidado es un elemento cohesionador y solidario de la comunidad. Con el advenimiento del patriarcado estas labores fueron asignadas a las mujeres, y la economía feminista advierte sobre la democratización de los cuidados como base de una sociedad más justa e igualitaria. La economía feminista no va de igualdad salarial y paridad en los puestos de trabajo. Lo cual es un principio de igualdad y justicia universal. La posibilidad de remunerar los cuidados es una vía hacia la mercantilización de éstos, aunque reconoce la aportación económica que realiza de manera monetaria. Por ellos democratizarlos y la asunción de la corresponsabilidad social y de sexo es la clave. Las huelgas feministas de los últimos años son acciones que demuestran la importancia de este trabajo invisibilizado y son un elemento formidable para la conscentización y entablar cambios sociales y organizacionales en este respecto. Otra dimensión que aporta para el cambio organizacional son un repertorio de recursos para avanzar en la satisfacción de necesidades basada en el apoyo mutuo, la visibilización y corresponsabilidad en las tareas de los cuidados, la procuración del bienestar emocional en las organizaciones económicas, la gestión del poder y las emociones en la resolución de conflictos.

Como señalan las confluencias feministas (17), mientras que la violencia de género ha aumentado con el confinamiento junto a agresores machistas, en la pandemia se ha apoyado casi todo el trabajo necesario para la continuación de la vida sobre las mujeres. Desde los cuidados domésticos que soportan el teletrabajo hasta la educación al cerrar las escuelas. En el sector de la salud, la mayoría de los empleos profesionales son desempeñados por mujeres que son las que han tenido que encargarse de todos los cuidados de los enfermos y contagiados en casa y en los hospitales. Lo mismo se puede notar en el sector alimentario y de los servicios de distribución y venta de alimentos. Lo que es evidente es que cuando la llamada economía real o productiva, se paraliza, toda la vida se sostiene en la economía reproductiva y de los cuidados. Todo esto supone un retroceso social pero además demuestra el privilegio heteropatriarcal más crudamente, pero también el privilegio racial y de clase. Hay que recordar que tanto el trabajo doméstico como los cuidados históricamente han sido distribuidos frecuentemente según la clase social, recayendo en mujeres esclavas, servidumbre, o trabajos típicos de clases sociales bajas que tenían entonces que descuidar los suyos propios para cuidar a los vástagos, enfermos o ancianos de alguien más rico. En la actualidad, con las migraciones hacia los centros capitalistas más acaudalados y con el colonialismo interno en países periféricos, estos trabajos han recaído en mujeres inmigrantes, personas racializadas como inferiores, e indígenas, muchas veces sin reconocimiento legal, por lo cual son víctimas de una doble o triple explotación. A esto se refiere la interseccionalidad, clarificador concepto acuñado por Kimberlé Krinshaw y difundido por la pensadora y luchadora social Angela Davis, que observa que las diferentes opresiones actúan de manera interrelacionada.

Desde la visión transformadora se fomenta al Cuidado como la base para la ética propia de nuestros tiempos. Como apunta Adela Cortina, a diferencia de la ética clásica, donde la virtud es la característica fundamental de la conducta ética, el cuidado es la clave para la supervivencia como especie. El otro aspecto de la Ética transformadora es la Reparación. Así, se funda una nueva justicia basada en el cuidado y la reparación como los dos pies para caminar hacia un mundo nuevo.

Notas:

(17) Confluencia Feminista del Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (2020) Economía feminista para mundo en transformación. Pikara Magazine. En: https://www.pikaramagazine.com/2020/05/economia-feminista-mundo-transformacion/13 Mayo 2020

Foto: Israel Alatorre (https://www.flickr.com/photos/ixbarnix/)

Comentários


bottom of page