La batalla del 21 (2 de 5). El adversario reptante
- R4T
- 14 jun 2020
- 12 Min. de lectura

Por Guillermo Cebreros Lira
En el artículo anterior se mencionaba la importancia de colocar en las prioridades de quienes defendemos la 4T el tema de la batalla del 21, pues en las elecciones del próximo año se juega una mano que nos puede dejar descobijados desde antes de ir a las elecciones decisivas, que son la del referéndum en el 2022 y la nueva presidencial del 2024. La intención de las ideas expuestas en esa primera entrega (Cebreros, 2020), era delinear los rasgos de dicho compromiso, su dimensión en cuanto a reto y en cuanto a apuesta, había que ser enfático para conminar a los pares a tomar cartas en el asunto. En cuanto al presente artículo, su objetivo de acuerdo al plan original es definir el perfil del adversario de la 4T, develar si se trata de personas terribles, de la calaña de Borolas o de su pitbull Lozano Alarcón o de quiénes se trata. Nadie imaginó que algo como el "Proyecto BOA" iba a situar el tema en el primerísimo lugar que hoy ocupa en la agenda política nacional, lo que además abonaría en nuestro propósito de identificar plenamente a este adversario cuasi enemigo.
¿Quiénes son entonces los adversarios de la 4T y del presidente? ¿Son muchos o son pocos? ¿Son representativos de algo? Federico Arreola (Arreola, 2020) dice que son todo un ejército y enlista una cincuentena de entes, peces gordos se entiende, que se encuentran agraviados y enfurecidos por el quehacer de la presidencia y los propósitos de la 4T. Pero más que la definición cuantitativa de la entidad opositora, lo que es posible encontrar en el supuesto proyecto de BOA es la composición de este ente adversario de la 4T, una estructura que básicamente coincide con la propuesta de análisis que se propone este artículo y que contempla los tres frentes activos desde donde se lanza metralla contra la 4T: la oposición política, la cúpula empresarial golpista y la infocracia.
La oposición moralmente desahuciada
En el cálculo del bloque opositor por la desestabilización, se infiere como resultado de su trama la obtención de resultados electorales favorables para restar poder al bloque del presidente y la 4T. Es proyecto del PRI, PAN, PRD y MC difundir falsedades que generen escenarios ficticios pero que sean percibidos como realizables. Está en sus cálculos conservar las gubernaturas y alcaldías que tienen hasta este momento y estiman que su votación crecerá como en los tiempos del neoporfirismo exacerbado. Al parecer son cálculos sumamente aventurados porque, a juzgar por el escaso eco de sus ofensivas, todo indica que los partidos de oposición no son sujeto de credibilidad para las mayorías potencialmente votantes del país.
La encuesta reciente de la empresa Comunicación Política (Flores y Zuno, 2020) acerca de una proyección de resultados electorales en los 15 estados con elecciones de gobernador, nos muestra un escenario que es de llamar la atención. Del total de estados con elección de gubernatura, 12 los gana Morena, 3 se los quedaría el PAN y en tanto el PRI perdería 8, el PAN perdería uno y el PRD perdería la única gubernatura que le quedaba.

Tabla realizada a partir de la encuesta de Comunicación Poítica (Flores y Zuno, 2020).
Claro que estos resultados son completamente prematuros pues presentan aún un alto número de indecisos y no contemplan la eventualidad de la inclusión de los nuevos partidos que sean aprobados por el INE en agosto del presente año. Sin embargo y esto hay que destacarlo, los resultados que muestra este sondeo son, sin lugar a duda, un indicio de la integración del voto duro de cada fuerza política y éste a su vez puede indicar el impacto que tendría sobre la masa de indecisos. Y claro, a eso deberemos agregar los miles de imponderables que aún están por suceder. En el escenario del estudio de Comunicación Política, debemos resaltar que el gran golpeado sería el priísmo al perder todas sus gubernaturas en juego, al igual que el perredismo al perder Michoacán. El PAN por su parte aparenta salir ileso pero transferiría dos de sus gubernaturas a Morena y ganaría Nuevo León, pero eso no será tan lineal. Al PAN le esperan muchas sorpresas si obtiene su registro México Libre (y si no cae preso su animador principal), pues el narcopartido de Calderón sería un factor que definitivamente cambiaría las cuentas alegres del PAN, llevándolo quizás al rincón de los trebejos junto con el PRI y el PRD. Por eso claro que deben estar preocupados.
En otro momento podremos abordar el restante espectro de la oferta de partidos políticos. Se trata de los casos, mencionados en el estudio de Integralia Consultores (Ugalde, 2019), y de los que por ahora sólo daremos alguna referencia. Redes Sociales Progresistas, ligado a Elba Esther Gordillo y ella al calderonismo; Encuentro Solidario, actualmente PES (que perdió su registro), ligado al culto evangélico; Grupo Social Promotor por México, ex Nueva Alianza, vinculado al magisterio priista; México Libre, del calderonismo y eso lo dice todo; Fuerza Social por México, ligada a la familia Monreal y a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México; Fundación Alternativa, de César Augusto Santiago, ex connotado priísta, dirigente y orquestador de su sector popular. De ingresar al escenario político del 2021, estas agrupaciones insertarían modificaciones notables a los cálculos y proyecciones de los resultados electorales y, lo más interesante, en la configuración del poder político en México posterior a la batalla del 21. Lo que sí es posible resaltar desde este momento es que si la 4T la tiene complicada, la derecha partidista PRIANRDMC la tendrá mucho más, lo que será una preocupación para la sociedad pues los conservadores, al parecer, sobrellevan la desesperación destrozando al país.
Un dato final que puede ilustrar el escenario actual y ser punto de partida para las estrategias políticas y de campaña por venir, lo tomamos de un sondeo reciente, del 30 de abril de 2020, de Massive Caller (Campos, 2020), encuestadora mencionada entre las impulsoras del BOA, en la que pregunta a sus encuestados con cuál partido político sienten más cercanía y la respuesta es intrigante y estimulante. El 56.3 por ciento respondió sentir más cercano a Morena, en tanto que al PAN sólo le concedió un 19.5 por ciento y al PRI un 14.5 por ciento. Quizás no signifique gran cosa, pero da señales que refuerzan la idea de que el pueblo mexicano está construyendo un imaginario político distinto al que estaban acostumbrados los partidos del conservadurismo.

La cúpula empresarial golpista
"En estos tiempos de pandemia, con una representatividad en duda, el sector privado organizado pretende ungirse como vocero de la oposición en México, desafiando las políticas del gobierno e, incluso, llamando a la desobediencia civil, violentando el Estado de Derecho". Roberto Fuentes Vivar, 8 de abril de 2020, Canal Once TV (Contreras, 2020)
El proceso de conformación del capitalismo en México, su peculiaridad intrínseca dada tanto por los mecanismos de acumulación de capital y de integración de las cadenas productivas como por los procesos de definición nacional tales como la Independencia, la Reforma y la Revolución, han producido una especial configuración de la organización patronal en México (Hernández, 2013: 171). De la misma forma, el desarrollo desigual de las regiones genera una forma específica de participación de los capitales regionalmente y, en consecuencia, la presencia organizativamente distinta de los sindicatos y asociaciones patronales (Rodríguez, 1991: 454).
Lo anterior permite tener una noción de la heterogénea composición de los organismos empresariales y la diversidad de sus intereses, así como el valor que representan en el horizonte nacional y el peso que tienen en sus propias comunidades, así como las formas que a lo largo del tiempo han adoptado para establecer las alianzas con el poder político en sus regiones. Imaginar al empresariado mexicano, con sus virtudes y equivocaciones, como un ente monolítico y homogéneo significa un evidente error de observación.
El empresario o empresaria, diremos a manera de aproximación, es aquella persona que identifica una necesidad en el mercado y para satisfacerla aporta capital y organiza una unidad de producción, esperando obtener con ello una utilidad o beneficio. Le mueve la expectativa de multiplicar sus beneficios como efecto de aprovechar la oportunidad y como compensación del riesgo afrontado. No hay nada de irregular en este perfil si atendemos al marco capitalista en el que se desenvuelve el empresariado. Y en realidad, como ha afirmado el presidente en múltiples ocasiones, la mayoría de las y los empresarios son personas de bien, ocupadas en el logro de sus objetivos, en trabajar en beneficio del país y, en muchos casos, ocupadas en que los beneficios alcancen también para sus empleados.
De acuerdo con el analista financiero Roberto Fuentes Vivar (Fuentes, 2020), el Censo Económico 2019 del INEGI informa de la existencia de poco más de 6 millones de negocios, en tanto que el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), organismo oficial dependiente de la Secretaría de Economía, da a conocer la existencia de aproximadamente 500 mil negocios afiliados a las diferentes cámaras empresariales. Dicho de otra forma, del universo de empresarias y empresarios en México, sólo el 8 por ciento participa en alguna de las organizaciones empresariales, mientras que el 92 por ciento serían empresarios no representados por los organismos patronales que, dicho sea de paso, simulan una sobrerrepresentación y como consecuencia de ello hablan a nombre de todo el empresariado mexicano.
Los organismos que agrupan al empresariado mexicano son múltiples, algunos tienen un carácter de mayor formalidad por formar parte del marco institucional con que se desenvuelven frente al estado y otros tienen un carácter meramente operativo dado la integración voluntaria de sus miembros. El máximo órgano representativo del empresariado es el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Carlos Salazar Lomelí, quien a pesar de tener un pasado de subordinación con la llamada mafia del poder pues eran sus patrones, mantuvo una relación más o menos tersa con el presidente López Obrador hasta el episodio de los apoyos a las empresas en el trance sanitario y económico actual, que desembocó primero en un distanciamiento y luego en la confrontación. Pues bien, el CCE está compuesto por siete organismos patronales, los cuales aparecen en la tabla que se presenta a continuación y que fue realizada a partir de la información de Roberto Fuentes Vivar (Fuentes, 2020).
Organismos integrantes del CCE

Con información de Roberto Fuentes Vivar (Fuentes, 2020)
El sector empresarial, como podemos ver, se halla ocasionalmente secuestrado por las ambiciones e intereses de algunos de los empresarios poderosos del país, aunque lejanamente representativos de su gremio si atendemos a criterios cuantitativos. La Coparmex, o una parte de ésta, se ha visto titubeante ante el claro intento amafiado de algunos de sus miembros por participar en una aventura golpista. Su dirigente Gustavo de Hoyos Walter, lleva a este organismo –y pretende hacerlo en representación de todo el empresariado del país–, a una aventura deshonrosa como lo es el golpismo, evidentemente más indigna que la risible, por anacrónica, queja de De Hoyos ante un monarca extranjero. La Coparmex no representa a la sociedad mexicana, ni representa al empresariado nacional y su dirigencia difícilmente representa siquiera a sus casi 100 agremiados.
Mediocracia y comentocracia.
El tercer elemento del áspid tricéfalo que es el adversario de la 4T, habita en el MiniVer, que en neo-lengua significa Ministerio de la Verdad (Orwell, 2015) y que es la sede de la gran secta manipuladora de la realidad, la Mediocracia y su cuerpo de élite, la Comentocracia. En el Miniver se produce y se cuida la neo-verdad y cada vez que la neo-verdad es atacada o acaso puesta en duda, sus cancerberos, ese escuadrón ninja que es la Comentocracia, sale a destrozar a sus impugnadores. Parece ficción –y lo fue en la novela 1984, de George Orwell–, pero el neoliberalismo materializó la pesadilla orwelliana de atestiguar la realidad y acto seguido constatar que la versión oficial de lo sucedido es otra completamente distinta a la que has vivido. Ese es el trabajo de Mediocracia y para realizarlo, se apoya en una centena de serpientes que reescriben y reescriben, mienten y mienten, para hacernos creer algo que sabemos que no es así.
Con los medios de desinformación masiva sucede algo similar a lo del gremio empresarial, en donde una cúpula se abroga el derecho a manosear la verdad para, finalmente, mentir y justificar sus trapacerías a partir del engaño. Alguien dirá que esto es algo que no sólo se hace en México sino que es parte del modus operandi del capitalismo mundial desde hace más de un siglo y tendrá razón, el problema es que el hecho de constatar su proliferación no hace que esto sea éticamente correcto. Y añadiremos que en México, en las últimas décadas, adquirió un colorido especial debido a la epidémica presencia de dinero para corromper y comprar la redacción de la realidad.
Por décadas el priísmo y luego el panismo y actualmente el emecismo, volvieron una práctica predominante en los medios el embute, la compra de conciencias y las notas a modo, volviéndose una anécdota pintoresca el chayote periodístico, práctica de la que ha quedado registro gracias a la divulgación por el actual gobierno obradorista de una lista de periodistas beneficiados ampliamente por el gobierno de Peña Nieto (Beauregard, 2019). Unas veces disfrazado de obsequio, otras camuflado de privilegios, otras como facilidades para entrar a los negocios y las más, por supuesto, como pagos desmesurados en efectivo, sea con el típico sobre relleno o como parte de una nómina. Los periodistas, medios y columnistas a los que hoy vemos como energúmenos manoteando y echando espuma por la boca contra el presidente de la república, fueron en el régimen anterior beneficiarios de la corrupción mediática y recibieron fortunas por callar, endulzar y tergiversar la realidad. Y hoy que el poder público les niega el chayote, que para ellos es como una conquista obtenida con cargo a su dignidad, deciden enfilar toda su rabia contra López Obrador, el autor intelectual de la actual lucha contra la corrupción y por la austeridad republicana. Es menester un breve paréntesis en este momento, para mencionar el episodio reciente en el que Enrique Alfaro, gobernador emecista de Jalisco, adquirió la pluma de Enrique Krauze para redactar una neo-verdadacerca de lo sucedido en Guadalajara tras la tortura y homicidio de Giovanni López a manos de los cuerpos policiacos.
Todo esto explica que estas luminarias de la ética y el periodismo “independiente y crítico” sean parte de la tercera cabeza del monstruoso adversario, monstruoso por sus actos mas no por su dimensión, que se coloca mil membretes e intenta cuanta crisis se presenta para montarse e intentar, confundiéndose entre las causas justas, hacer aparentar un huracán en ciernes. Nada de eso.
Internet y las benditas redes sociales, como han sido bautizadas por el presidente, se convirtieron en el antídoto más eficaz, hasta ahora, para romper la pantalla sobre la que los medios masivos de la derecha pretenden construir la neo-realidad y con ella su hegemonía ideológica y cultural. Las redes y los espacios que ofrece la internet pueden y deben ser trincheras para defender la 4T y para derribar las mentiras con que alimentan la Mátrix deseosa de volver a adormecer al pueblo que ha despertado. Desde mi perspectiva, que estimo se sitúa en el mismo polo que la del pueblo y la de la ciudadanía inerme, las redes sociales son el armamento del que disponemos para diluir, desenmascarar y confrontar la neo-verdad –que por supuesto es la mentira–, que disemina desde ya la derecha y que con seguridad infestará la comunicación social a lo largo de los doce meses que faltan para el desenlace de la batalla del 21.
El adversario de la 4T merece tenerse en cuenta no por su número sino porque cuenta con los medios para provocar daños importantes: tienen poder económico y tienen una parte importante de los medios masivos para engañar a la gente, pero por ahora sólo eso. Y mientras sea sólo eso, estará en los límites de un problema afrontable en la medida que las mayorías antes olvidadas del país sigan adquiriendo conciencia de los beneficios que como personas y como nación, han conquistado al deshacerse del régimen neoliberal. El adversario golpista querrá vendernos el holograma de que son muchos, pero no lo son y no debemos dejar que lo sean. Sentémonos ya con nuestros pares y acordemos un plan de doce meses con el propósito de no quedarnos calladas y callados, de hacer efectiva la voz colectiva de la mayoría que somos, de defender el país nuevo que estamos logrando, para todas y todos.
Fuentes:
Arreola, Federico. (2020). Todo un ejército contra AMLO. Entre BOA y broma, la verdad se asoma. Publicado y consultado en internet en el portal de SDP Noticias, el 10 de junio de 2020. En el sitio: https://www.sdpnoticias.com/columnas/federico-arreola-todo-un-ejercito-contra-amlo-entre-boa-y-broma-la-verdad-se-asoma.html
Beauregard, Luis. (2019). "Una lista de periodistas que recibieron dinero público levanta la polémica en México". Nota publicada el 24 de mayo de 2019 en diario El País. España. Consultado en el sitio: https://elpais.com/internacional/2019/05/25/mexico/1558742077_034389.html
Campos, Carlos. (2020). "¿Con cuál de los partidos se siente más cercano?". En Massive Caller: Encuesta Nacional Medición Gobierno AMLO, del 30 de abril de 2020. Descargado de su sitio de internet en: https://www.massivecaller.com/publicNews.html
Cebreros, Guillermo. (2020). "La batalla del 21". Publicado en internet en el sitio de Lista, el 8 de junio de 2020. En el sitio: https://reddemedios4tinfp.wixsite.com/lista/post/la-batalla-del-21---1-de-5
Contreras, Jaime. (2020). Entrevista a Roberto Fuentes Vivar, analista financiero. Llamó a expresar inquietudes y propuestas, solo por los cauces institucionales. Publicado el 8 de abril de 2020 en el portal de internet de Canal Once TV. En el sitio: https://www.oncenoticias.tv/nota/entrevista-roberto-fuentes-vivar-analista-financiero
Flores, Felipe y Zuno, Héctor. Junio 2020. Encuesta Nacional: Líderes y preferencias a un año de las Elecciones. Rumbo al 2021. Resultados Encuesta Gubernaturas. Comunicación Política. Monterrey, N.L., México. 63 pp.
Fuentes, Roberto (2019). En Picada, los "Organismos Cúpula" del Empresariado. Publicado el 12 Diciembre 2019 en Análisis a fondo diario, en el sitio: https://www.analisisafondo.com/opinion/item/37598-en-picada,-los-organismos-c%C3%BApula-del-empresariado
Hernández, M. (2013). Las grandes organizaciones empresariales en México. Aproximación a una perspectiva institucional. En Perspectivas de la administración y la concepción organizacional contemporánea. Grupo Editorial Hess, S.A. de C.V. México. 162-197 pp.
Orwell, George. (2015). 1984. Penguin Random House Grupo Editorial, Col. De Bolsillo. España. 352 pp.
Rodríguez, R. (1991). Los problemas de representación en los organismos empresariales. Foro Internacional, 31(3 (123)), 446-471. Retrieved June 11, 2020, from www.jstor.org/stable/27738374
Ugalde, Luis. (2020). Reporte especial sobre la creación de nuevos partidos políticos. Integralia Consultores. Marzo 11, 2020. Presentación PDF descargada del sitio de Integralia Consultores. En el sitio: https://integralia.com.mx/web/index.php/publicaciones/
Fotos:
Foto 1. Snake Boa Arcoiris, cortesía de Pixabay
Comentários