La batalla del 21 (3 de 5). Primero les pobres
- R4T
- 22 jun 2020
- 9 Min. de lectura

Por Guillermo Cebreros Lira
1. Obertura a ritmo de ska
Con camionetas cerraron un acceso a la calle ancha de la colonia. En el otro extremo está el sonidero, que empezó a hacer pruebas saludando a los asistentes, mayormente parejas de jóvenes, pero también había dones y doñas, familias completas, obreros y empleados algunos, desempleados otros. En la calle principal de la populosa colonia, arranca la cumbia y la gente se ve gozosa de exorcizar las dificultades sacudiendo rítmicamente su humanidad, que para agobiarse con el Covid y la economía, ya habrá tiempo de sobra.

Ilustración 1. Diego Rivera. Epopeya del pueblo mexicano. El mundo de hoy y de mañana. (Detalle)
Estamos insistiendo sobre la importancia de la batalla del 21, es decir, lo estratégico que es para el país, para el pueblo de México, el proceso electoral de 2021. En la primera entrega se intentó situar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador como la victoria más importante, en cien años, infligida por el pueblo pobre a sus dominadores. En el artículo segundo se habló de quiénes son los adversarios de la 4T, a saber, la oposición conservadora, la cúpula empresarial golpista y los medios de comunicación corruptos. En esta tercera entrega hablaremos del pueblo, esa entidad tan viva y actuante como conceptualmente ambigua (Dussel, 2010: 100) e inasible, sujeto constitutivo de la soberanía nacional y objetivo prioritario de la cuarta transformación de la vida pública del país.
2. Colectivo y político
"... con López Obrador, llegó al poder un México que las élites mexicanas llevan décadas (si no siglos) desdeñando, negando y desconociendo de forma sistemática y deliberada". (Blanca Heredia, El Universal, 20 de febrero de 2019)
Por siglos, el pueblo ha sido invocado como justificación, como razón de ser de diferentes luchas y emprendimientos políticos en el mundo entero. Al pueblo lo reivindican monarcas, tiranos, dictadores, libertadores, héroes y demócratas; lo ha usado como coartada un abanico amplio que va del fascismo al revolucionarismo, pasando incluso por las insurrecciones de motivación religiosa. Ha colmado como anécdota o como horizonte ancestral los discursos de la clase política del periodo neoliberal. Para arriba y para abajo, el pueblo ha sido manipulado y convocado las más de las veces como recurso retórico que como verdadero actor político de los procesos de transformación y ejercicio del poder.
El pueblo, más allá de las idílicas referencias a su carácter germinal o sacrificial y un poco más acá de los debates ontológicos, ha representado en México y en América Latina, un punto de referencia político. En nuestra historia el pueblo aparece como antípoda y antítesis de algo, el pueblo versus los señores, el pueblo versus los ilustrados, el pueblo versus los amos, el pueblo versus la acordada, el pueblo versus la autocracia, el pueblo versus los terratenientes, el pueblo versus la polítiquería, el pueblo versus la oligarquía, el pueblo versus lo refinado. El pueblo versus la opresión del poder establecido.
Bien interesante sería desenmarañar la ruta que desemboca hasta un momento como el actual en que este pueblo, con esa capacidad de ser legítimamente invocado desde diferentes púlpitos devocionales, decide convertirse en el motor de un proceso político como el que actualmente vive nuestro país y que forma parte de un fenómeno mayor de signo similar en América Latina. En el proceso de transformación mexicano, escuchamos al presidente de manera reiterativa referirse a las bondades del pueblo y a la fuerza que éste infunde al gobierno emanado de su voluntad. "Sin el apoyo del pueblo –se le escucha decir intermitentemente a López Obrador–, yo no podría encabezar esta transformación".

Ilustración 2. Zócalo, Informe del presidente AMLO el 1° de julio de 2019. Imagen tomada de www.lopezobrador.org
En busca de la clarificación de lo anterior, es necesario resaltar que el pueblo no es una entidad uniforme o monolítica, ni perenne en términos de la conformación de su imaginario, de sus símbolos, de sus intereses y de sus formas de expresión. Cada tiempo, cada contexto, cada sociedad y cada interaccionar social, genera una configuración específica del pueblo. A veces grandes periodos de aparente pasividad o inercia son seguidos de crestas de acción y participación. La constante de lo popular es su ubicación política de frente a lo hegemónico y lo opresivo. Por lo anterior, es de sustancial relevancia concebir al pueblo como un conglomerado de reivindicaciones enfrentadas con el poder y aglutinadas bajo una búsqueda común entre las y los desposeídos. Como afirma Carlos M. Vilas, "... el elemento decisivo que constituye al pueblo no es simplemente una determinada identidad clasista o una categoría censal, sino su ubicación en la lucha contra la opresión y la injusticia y el poder que le da sustento político-institucional" (Vilas, 2014).
Dussel atribuye al pueblo el carácter de "bloque social de los oprimidos" (Dussel, 2010: 103), en el cual se aglutinan diferentes movimientos reivindicativos, clases sociales y sectores críticos de la sociedad que juntos y de manera analítica, se decantan por una demanda aglutinadora (hegemón analítico) que les empodera y unifica, les hegemoniza en términos de un interés estratégico. Es así como en el movimiento popular que lleva a López Obrador a la presidencia en 2018, encontramos al pueblo en toda su plenitud plural y diversa: campesinos, obreros, comerciantes, maestras, desempleados, profesionistas, micro y pequeños empresarios, personas adultas mayores, jóvenes, personas con discapacidad, feministas, ecologistas, pacifistas, etc., ese pueblo que, como afirma Gómez Bruera, "... es una construcción social, una identidad que alude a grupos históricamente excluidos, marginados y agraviados" (Gómez, 2019).
Para la insurrección electoral del 2018, el hegemón analítico (Dussel, 2010: 99), la demanda unificadora de este pueblo en rebeldía que decidió cerrar el capítulo de pasividad para pasar a la acción fue la lucha contra la corrupción y el neoliberalismo y por el inicio de una transformación pacífica, profunda y radical de la vida pública del país. Ese pueblo sigue en alerta y atento a lo que sucede con el hombre al que llevó a la presidencia y, estimo, ese pueblo sigue dispuesto para volverse a movilizar para dar impulso definitivo al cambio de régimen, la transformación del estado de cosas y la eliminación de la injusticia y la opresión.
3. Pobreza y riqueza: evidencias del agravio
"La pobreza no es una fatalidad, es una condición; la pobreza no es una desgracia, es una injusticia". (Teruel, 2019: 79, acerca de Gustavo Gutiérrez)
Consustancial al pueblo es su posición en el marco de las fuerzas económicas, una posición subalterna a la que es arrojado por el poder hegemónico establecido para situarle en los territorios de la pobreza. Esta condición precaria se genera de manera deliberada tanto por el diseño –si algo así posee este sistema económico– del capitalismo, como por la tendencia propia del neoliberalismo –clímax perverso del capitalismo–, a la exacerbación de la desigualdad económica, a la concentración de la riqueza en unas pocas manos. Dos de los signos dominantes de las últimas cuatro décadas, periodo de instrumentación del neoliberalismo en nuestro país a partir del gobierno de su primer operador, Miguel de la Madrid Hurtado, son el agravamiento de las condiciones de pobreza y la presencia ofensiva de la desigualdad para el pueblo.
De esta manera pueblo y pobreza se convierten en México, –y a partir de la pesadilla neoliberal en prácticamente todo el mundo–, en una equivalencia tácita. El pueblo sencillo, simple y humilde siempre apretando más el cinturón de la economía familiar y transitando de la estrechez al apuro, del apuro a la casa de empeño y de allí a transgredir las eufemísticas líneas de pobreza con que los economistas y econometrólatras intentan maquillar el fracaso del modelo económico. Diferentes especialistas restriegan al prianismo la vergonzosa cifra de 90 millones pobres en México (Damián, 2019), con que rubricaron su paso por la conducción del país. Carretadas de millones de pesos de la riqueza nacional que fueron a dar al bolsillo de los funcionarios corruptos del PRI y del PAN o, como también se nos ha hecho saber, fueron a parar a las arcas del pequeño segmento de privilegiados que representan apenas el 1% de la población nacional. Todas las cifras que muestran especialistas de seriedad en el campo de la economía debieran llamarnos a escándalo, como sucede con el reporte de Oxfam: "Los seis mexicanos más ricos del mundo acumulan ocho veces más riqueza que el conjunto de 62 millones de personas que son las más pobres del país" (Oxfam, Tiempo para el cuidado; citado por Villanueva, 2020). Algo debe estar mal en nuestra mirada si hemos normalizado la desigualdad como parte de lo admisible.
Para darnos una idea más gráfica de lo que grosso modo representan los datos de estratificación social y pobreza, que de lo que hablan elocuentemente es de desigualdad, podemos ensayar un comparativo entre la propuesta de la Secretaría de Economía del peñato (Martínez, 2014) y la del reconocido economista Julio Boltvinik. En la primera encontramos la división más clásica que conocemos de las clases sociales: Baja, Baja alta, Media baja, Media alta, Alta baja y Alta alta (Secretaría de Economía, 2014), mientras que en la perspectiva de medición de la pobreza y la estratificación social de Boltvinik observamos una propuesta sensiblemente diferente: Indigencia, Pobreza intensa, Pobreza moderada, Sanbrit (Media baja), Media y Alta (Boltvinik, 2015: 68). Con este comparativo se pretende resaltar que los estratos inferiores de ambas pirámides demuestran claramente la dimensión que alcanza la pobreza en nuestro país y que es sobrecogedora: el 80 por ciento de la población en México (poco más de 90 millones de personas), se encuentra en condición de pobreza y de este segmento, un poco más del 30 por ciento (40 millones de personas) se localiza en la indigencia. Este dato es también identificable aún en los informes maquillados por el Coneval, y lo explicaremos en el gráfico posterior.

Ilustración 3. Elaboración propia, a partir de Secretaría de Economía y Julio Boltvinik
En el gráfico siguiente, el estudio reciente sobre pobreza más difundido por el Coneval, un seguimiento de la pobreza de 2008 a 2018, observamos datos dignos de destacar y a partir de los cuales proponemos algunas sospechas.

Ilustración 4. Segmento del gráfico 1 del estudio de Coneval Pobreza en México (2018)
La primera sospecha es que la suma de pobreza + pobreza extrema significa el reconocimiento de la existencia de por lo menos 80 millones de pobres en México. La segunda sospecha es que si hay 27 millones de persona “no pobres y no vulnerables”, por pura aritmética concluimos que para 2018, el resto de habitantes del país, 100 millones de personas son pobres y vulnerables. A grandes rasgos y sin entrar demasiado a fondo en los temas de la medición de la pobreza, se aprecia el intento del Coneval de querer tapar el sol con un dedo, encubrir la realidad de las condiciones reales de oprobio en las que los gobiernos del modelo neoliberal sumieron al pueblo mexicano en los últimos cuarenta años.
Este es el estado de emergencia que advierte el presidente López Obrador y por el cual nos ha convocado a poner por delante de cualquier prioridad del país, a las y los pobres, a los 100 millones de mexicanas y mexicanos damnificados del neoliberalismo. Si en el 2018 conseguimos colocar al frente del país a quien dirigirá al pueblo en esta epopeya, ahora debemos garantizar que el pueblo se involucre en la batalla del 2021, para continuar el compromiso del cambio verdadero en nuestro país.
FUENTES:
Boltvinik, Julio. (2015). "Evolución de la pobreza y la estratificación social en México y en el Distrito Federal 1992-2010. Valoración crítica de las metodologías de medición y de las fuentes de información". Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal. Ciudad de México. 85 pp.
Coneval. (2019). "Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2018 a nivel nacional y por entidades federativas". Estudio publicado en el portal de internet de Coneval, sin fecha precisa. Consultado en el sitio: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
Damián, Araceli. (2019). "Datos de Coneval ocultan dura realidad: en México hay 90 millones de personas en pobreza y no 52.4 millones". Publicado en el portal de internet de Animal Político el 12 de agosto de 2019. Consultado en el sitio: https://aristeguinoticias.com/1208/mexico/datos-de-coneval-ocultan-dura-realidad-en-mexico-hay-90-millones-de-personas-en-pobreza-y-no-52-4-millones-articulo/
Dussel, Enrique. (2010). "TESIS 11. El pueblo. Lo popular y el 'populismo'". En 20 tesis de política. Fundación Editorial El perro y la rana. Caracas, Venezuela. Pp. 97-104
Gómez, Hernán. (2019). "No Denise, no somos pueblo". Publicado en el portal de internet de El Universal el 12 de marzo de 2019. Consultado en el sitio: https://www.eluniversal.com.mx/columna/hernan-gomez-bruera/nacion/no-denise-no-somos-pueblo
Heredia, Blanca. (2019). "Nos volvimos extranjeros en la 4T". Publicado en el portal de internet de El Financiero, el 20 febrero de 2019. Consultado en el sitio: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/nos-volvimos-extranjeros-en-la-4t
Martínez, Paris. (2014). "Y tú, ¿a qué clase social perteneces?". Publicado en el portal de internet de Animal Político, el 13 de mayo de 2014. Consultado en el sitio: https://www.animalpolitico.com/2014/05/y-tu-que-clase-social-perteneces-segun-la-secretaria-de-economia/
Rivera, Diego (1929-1935). "Epopeya del pueblo mexicano. El mundo de hoy y de mañana. Historia de México. México prehispánico". Fresco, superficie total: 275.17 m cuadrados. Escaleras de Palacio Nacional. Plaza de la Constitución, Ciudad de México.
Teruel, Flavio. (2019). Un Marx para nuestra América. La producción e interpretación filosófica de Enrique Dussel a partir de El capital y sus escritos preparatorios. Tesis para obtener el grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. 323 pp.
Vilas, Carlos. (2014). "El pueblo como categoría social y como construcción política". Presentación en la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2014. Publicado en el portal de internet de Carlos M. Vilas. Consultado en el sitio: http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/14-estado-y-democracia/156-el-pueblo-como-categoria-social-y-como-construccion-politica
Villanueva, Dora. (2020). "Seis mexicanos, con más riqueza que 50% de la población". Publicado en el portal de internet de La Jornada el 21 enero de 2020. Consultado en el sitio: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/01/21/seis-mexicanos-con-mas-riqueza-que-50-de-la-poblacion-858.html
Comments