La guerra de las medicinas. Los niños con cáncer y el cinismo de la infodemia. (4a. parte)
- R4T
- 25 jul 2020
- 2 Min. de lectura

Por el Doctor Rodolfo Ondarza*
Tranzas en hospitales y el montaje del desabasto.
El año pasado hospitales dedicados a la salud infantil se pronunciaron diciendo que no habían sido abastecidos de estos medicamentos.
Los directores de estos centros, instituto nacional de salud y un hospital de alta especialidad, son directivos impuestos por el José Narro Robles, quien buscó candidatura y ser dirigente del Partido Revolucionario Institucional, al igual que los restantes directivos de estas áreas, con la excepción de Miguel Ángel Célis López destituido por corrupción del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (1). Instituto donde también existe la acusación de la realización de crimen de lesa humanidad contra 474 pacientes con hidrocefalia por experimentación ilegal, asunto sobre el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha pedido a México sus observaciones, aún pendientes, desde mayo de 2019.
La guerra de las medicinas y el Cártel de la Bata Blanca.
Todo empezó cuando el laboratorio farmacéutico Pisa tuvo problemas con la Secretaría de Hacienda, Comisión Federal de Prevención Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) (COFEPRIS), y la Secretaría de Salud.
La COFEPRIS, a mediados de 2018 emitió una alerta sanitaria para el retiro de todos los productos que contuvieran el principio activo “Valsartán”, empleado por el Laboratorio Pisa para la producción de alguno de sus medicamentos. En septiembre de 2019 COFERIS confirmó que un lote de metrotexato, utilizado para el tratamiento con cáncer, y producido por Pisa estaba contaminado por una bacteria, se trataba de 17 mil ampolletas de metrotexato que PISA distribuyó, uno de ellos de 850 ámpulas no pasó la prueba de esterilidad (2).
En mayo de 2019 por motivos de seguridad fueron cerradas las instalaciones de PISA en la Ciudad de México. Sin embargo, no fue asegurado ningún producto, así que tenía este laboratorio la posibilidad de comercializar los lotes de metrotexato que estaban en buenas condiciones (3). Es decir el Laboratorio Pisa siempre pudo, de haber querido, comercializar el metrotexato no contaminado.
Aquí inicia la guerra de las farmacéuticas, en contubernio con directivos de hospitales impuestos por José Narro desde el sexenio pasado, sin importarles la vida de los enfermos afectados. Inicia en el contexto del combate al “huachicoleo de medicamentos”, a la compra a sobreprecios superiores al 300% de fármacos en perjuicio del pueblo (4), además de haber existido hasta entonces un gasto de bolsillo de alrededor de 40% a causa del desabasto de medicamentos.
Por ese entonces se encontraba en investigación el grave problema de proveedores y distribuidores al Sistema Nacional de Salud, monopolios y negocios de políticos que encarecían aún más los medicamentos producidos por los laboratorios farmacéuticos, motivo por el que se encontraban vetadas algunas de estas empresas.
La Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), asociación que reúne a los grandes intereses empresariales de farmacéuticas, FEMSA, Nestlé, etc., había creado el Seguro Popular, implementado posteriormente por los gobiernos neoliberales con el fin de privatizar al Sector Salud, y esto era una de las fuentes de corrupción, motivo por el que se diseñó el Instituto de Salud Para el Bienestar (INSABI), con la posibilidad de gratuidad en el tercer nivel de atención médica, a lo que se oponía férreamente el neoliberalismo mexicano; tercer nivel al que pertenecen estos hospitales que usan el metrotexato.
Dr. Rodolfo Ondarza*. Neurocirujano.
@DrOndarza
Notas.
Comentarios