Paralelos entre la pandemia y la 4T. Salir de la una y entrar a la otra
- R4T
- 23 may 2020
- 2 Min. de lectura
Por Germán García Hidalgo
Con la intención de tratar ciertos aspectos que pueden ser comparables entre dos fenómenos tan distintos en esencia y no tan distantes en el tiempo, uno indeseable y otro deseable, un problema de salud pública y otro movimiento de cambio social, intentemos subrayar algunas características de uno para explicar metafóricamente las del otro, comentemos ciertos rasgos que en el fondo son iguales para ambos.
Puede sonar aventurado en un primer acercamiento, pero veremos si somos capaces de encontrar algunos hallazgos, sin estirar demasiado el sentido común o la racionalización de algunas causas y efectos de estos dos procesos.
La primera característica en común es: LOS DOS SON CISMAS TOTALES. Quiero decir, los dos afectan en todos los niveles y modifican todas las formas de relacionarse entre los miembros y grupos de la sociedad en su conjunto, obligando a la ruptura. Lo que era antes ya no será.
Una vez superada –que no concluida- la pandemia, algo habrá cambiado para siempre en la subjetividad y en la objetividad de la comunidad. De la misma manera, una vez instalada -que no concluida- la 4T, algo habrá cambiado para siempre en la forma de entender y sentir de cada individuo y en la forma en que éste percibe e interactúa con la comunidad. También la forma en que ésta se organiza para abrazar a sus miembros o buscar soluciones a sus retos.

La segunda característica en común es que ambos acontecimientos provocan una derrama de información. Gracias a la presencia de la pandemia, algunos temas antes reservados al aparato de salud del estado y a lxs especialistas, empiezan a fluir hacia una gran cantidad de personas antes ajenas a esa materia. La gente se involucra. Con la presencia de la 4T pasa lo mismo con respecto a la vida pública y a la política. Es decir, la sociedad al verse expuesta a estos procesos, se va acercando necesaria e inevitablemente a datos e información que aumentan la posibilidad de entender el papel de todos los protagonistas, de las intenciones de cada cual y lo más importante, de la causalidad de lo que se vive.
Otra cosa que aplica para los dos fenómenos es que la población es la máxima responsable de que el éxito se alcance. Un grupo competente y profesional hace el diagnóstico, define estrategias y propone –que no impone- una ruta. Si esa ruta conduce al objetivo deseado depende prácticamente en su totalidad de la respuesta activa de la gente.
Tomemos entonces esas responsabilidades. Hagamos lo imposible para hacer nuestro el destino de salir bien librados de la pandemia y, con la misma vehemencia, entrar de manera franca a la 4T. Si en el primer caso tenemos que agradecer a médicxs y enfermerxs y a todo el personal sanitario auxiliar que minimiza los daños de la enfermedad y salva vidas, nos corresponde a nosotros, funcionalmente, jugar el papel de la atención directa, en primera línea, como enfermerxs, medicxs o auxiliares de salud, transformar vidas y minimizar los daños que ha dejado un estado administrador de los intereses de una minoría, sobre la mayoría de los mexicanos, tanto en las condiciones materiales de la vida, como en la forma de explicarnos por qué tanta desigualdad. Salgamos bien librados para buscar ser más libres, los libros son nuestros aliados.
Comments